
En el
breve período de parálisis, el cual dura sólo unos minutos, la persona se
despierta y es plenamente consciente de sí misma y de su entorno, pero sus
músculos permanecen en estado latente. Por lo tanto, es incapaz de moverse. A
pesar de que causa una sensación angustiosa, el problema no deja secuelas y es
bastante común. Acerca del 7,6% de los encuestados dijeron que lo habían
experimentado al menos una vez en la vida. Entre los estudiantes, el porcentaje
de casos notificados aumenta al 28,3%.
“TAN SOLO CINCO MINUTICOS”: La parálisis del sueño
afortunadamente poco, sin embargo es lo suficiente como para causar
alucinaciones nerviosas y crear pánico en la persona.
La parálisis puede ser un síntoma de un trastorno del sueño
como la narcolepsia, pero no necesariamente lo mismo (cualquier persona podría llegar a
experimentar la parálisis del sueño). La falta de sueño, el estrés y la fatiga
aumentan las posibilidades. Las estadísticas muestran que sucede con mayor
frecuencia en aquellos que sufren de ansiedad y estrés post-traumático.
Cuando una persona se duerme, el cerebro apaga algunas de
las funciones motoras. Es por ello que, durante los sueños, el cuerpo no se
mueve en la vida real. A veces este mecanismo falla, y ahí es donde viene el
sonambulismo. En la parálisis, el cerebro se despierta, pero a las funciones
motoras les toma cierto tiempo para despertarse.
Incluso con todos los sentidos activos, la persona podría
quedarse totalmente paralizada; por lo tanto no puede hablar ni abrir los ojos.
Pero lo peor, es que en algunos casos, produce la extraña sensación de no estar
solo. Es bastante común llegar a experimentar la sensación de una presencia
amenazante. Al tener esta alucinación, las personas que creen en lo sobrenatural,
afirman haber visto a seres irreales como demonios o alienígenas.
La duración promedio de un episodio de parálisis del sueño
es de cuatro minutos, lo que sucede después, es que la función motora vuelve a
su funcionamiento normal. A no ser que alguien le despierte, la única manera de
"despertar", finalmente es esperar que el cuerpo despierte los
músculos para responder por sí solo.
No hay necesidad de temer a los demonios de la noche o a los
alienígenas. Si tienes parálisis de sueño ocasionales, puedes tomar medidas en
casa para controlar este trastorno. Comienza por asegurarte de dormir lo
suficiente. Haz lo que puedas para aliviar el estrés en tu vida; especialmente
justo antes de acostarte. Prueba nuevas posiciones para dormir si duermes boca
arriba. Y asegúrate de consultar al
médico si la parálisis de sueño se convierte en algo muy rutinario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario